
La Venezuela que todos queremos es un seriado de más de 20 artículos donde los futbolistas y directivos nos demostrarán su talento y conocimientos extradeportivos.
Entre los protagonistas que nos escribirán y contarán de su experiencia fuera de los terrenos de juego están Odilo Alonso (Ingeniero Civil), Juan Carlos Álvarez (Odontólogo), José Carrasquero (Comercio Exterior), Olegario Días (MSC Música), José Ramón “Mon” López (Ingeniero Civil), William Méndez (Ingeniero Forestal), Gianni Savarese (Licenciado en Administración de empresas), Arturo Mengual (Licenciad en Relaciones Industriales), Juan José “Cheche” Vidal (Ingeniero Mecánico), Iker Zubizarreta (Licenciado en Administración y Finanzas), Carlos Villino (Ingeniero Civil), Cesar Semidey (Profesor en Educación Física), Richard Páez (Médico Traumatólogo), Luis Edgardo Aguilar (odontólogo), Tony Carrasco (comunicador social), Roberto Cavallo (economista), Alejandro Cíchero (DT) , Carlos Eduardo Gómez (arquitecto), Carlos Dikson (Comunicador Social), Ruberth Morán (DT) Profesor, Walter Pacífici (Ingeniero de Sistemas), Ricardo Penfold (economista), Jesús “Chuy” Vera (DT) , Rafael Lastra Veracierto (Comunicador Social) y Ricardo David Paéz (DT) Profesor .
“Venezuela necesita mucha iniciativa e inventiva para los cambios o la transformación en el pensamiento de sus ciudadanos , está propuesta nace en consecuencia de una serie de debates e intercambios de ideas”, dice Luís Vidal , uno de los promotores de esta iniciativa.
“Esta serie de trabajos que presentamos lleva por nombre “El país que queremos para el Fútbol”, y desde esta concepción se irá mostrando la parte o la actividad extra-deporte de la gente del fútbol, promoviendo valores, opiniones y puntos de vista que tienen más que ver con la parte intelectual del futbolista, sobre todo para que podamos conocer cómo piensan hoy en día profesionales que fueron en otros años fueron conocidos solo por sus actividades dentro del fútbol”.
Dice finalmente que “esto es parte también de la labor que intentamos hacer, como es rescatar la educación y preparación del atleta en el campo profesional, mostrando a la gente que dentro del fútbol hay gente preparada y con muchas ganas de sacar el país adelante”.
El sueño de cualquier niño es formarse como jugador de fútbol y llegar al profesional como dice la canción de Rodrigo, “en una villa nació (…) en un potrero forzó una zurda inmortal… y consagrarse en Primera”. Pero no todo es tan fácil como dice la canción, y es aquí donde viene la grandeza de la formación del futbolista, que […]
» Leer más
Ya es un lugar común decir que la humanidad no está viviendo una época de cambios, sino un cambio de época. Se describen así las profundas y aceleradas transformaciones que cobran forma a lo largo y ancho del planeta, vinculadas de manera muy directa al ritmo y a la orientación del desarrollo científico y tecnológico, convertido en fuerza determinante en […]
» Leer más
El auge del periodismo deportivo ha permitido que cada vez adquiera mayor reconocimiento dentro del mundo mediático. El deporte, especialmente el futbol como la más universal de las actividades del músculo, constituye el producto informativo de mayor interés para el mundo hoy en día, y s todo un suceso en la mayoría de los países donde ocupa el primer lugar […]
» Leer más
La mayoría de las enfermedades y las distintas afecciones que aquejan a los futbolistas pasan por el desconocimiento. Más allá de las lesiones productos de golpes o exigencias debido a movimientos propios de la disciplina, hay otras patologías que pudieran ser menos recurrentes en la medida que el atleta, desde su casa, las fuera conociendo y poniendo en práctica medidas […]
» Leer más
El País que yo quiero (Primera parte) Reflexión: Después de 65 años, también uno se pregunta qué hice, que estoy haciendo y que podría seguir haciendo por mí País. El país que todos queremos. La pregunta clave, qué entendemos por País y si todos estamos de acuerdo con el País que queremos. “Venezuela un país para querer”, decía el eslogan […]
» Leer más