Transición del futbolista luego del retiro

por Pedro Alonso

¿Qué pasa cuando el futbolista se retira? La vida profesional de este deportista es corta, y ese momento de transición puede ser una difícil experiencia. Esta transición puede ser compleja por factores como la falta de cualificación, la limitada experiencia laboral fuera del deporte, y la pérdida de identidad asociada al rol de deportista.

Tan solo un reducido número de futbolistas puede alcanzar seguridad económica para su vida posterior a la finalización de sus carreras profesionales. Y aunque un jugador pueda hacerlo así, tiene toda una vida por delante después de su retiro. Tener algo que poder ofrecer, aportar a la sociedad y formar parte de ella es realmente importante para su bienestar mental. Por lo tanto, para los futbolistas es imperativo poder realizar una transición dinámica a su segunda carrera tras dejar el juego.

Opciones de carrera post fútbol

Para mitigar los desafíos del retiro, se recomienda la preparación y el estudio durante la carrera activa. Las opciones profesionales que eligen los futbolistas, a menudo aprovechan su conocimiento y experiencia en el deporte, incluyen:

Carreras dentro de la Industria del Fútbol

Muchos exjugadores se mantienen en el ecosistema deportivo, aprovechando su experiencia y visibilidad:

* Gestión y Dirección Deportiva: Manejo de presupuestos, coordinación de eventos, gestión de contratos, administración de clubes o federaciones, y dirección deportiva (planificación de proyectos deportivos).

* Entrenamiento Deportivo: Entrenador de fútbol, preparador físico, o instructor en academias.

* Análisis y Scouting: Analista de datos, analista de juego o táctico, y ojeador de talentos (Scouting).

* Representación: Agente o representante de futbolistas.

* Medios y Comunicación: Periodista deportivo, comentarista, narrador, o creador de contenido.

Negocios, comercios y oficios

Otros futbolistas deciden emprender o incursionar en campos ajenos o relacionados tangencialmente con el deporte:

* Empresario/Comerciante: Iniciar su propio negocio (como se ve en casos de marcas propias de vestimenta o emprendimientos de exjugadores), invertir en negocios, o gestionar el patrimonio familiar.

* Oficios y Otras Profesiones: Las asociaciones de futbolistas (como la Asociación Única de Futbolistas Profesionales de Venezuela AUFPV) ofrecen oportunidades o convenios con entidades y universidades para facilitar estudios técnicos y superiores, en áreas como Derecho, Marketing, Psicología, o Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

En resumen, este importante apoyo institucional con organizaciones como la anterior nombrada, trabajan con entidades nacionales (Federación Venezolana de Futbol FVF) e internacionales (Federación Internacional de Futbolistas Profesionales FIFPRO) para apoyar esta transición, promoviendo la educación superior, creando conciencia sobre las oportunidades disponibles y destacando las destrezas transferibles que los jugadores ya poseen (capacidad de adaptación, disciplina, trabajo en equipo).

La clave es establecer un entorno que fomente la preparación para el retiro desde el inicio de la carrera, involucrando a clubes, agentes, padres y federaciones.

* Estudios sobre la Reintegración Laboral: Evaluando los desafíos y los recursos disponibles para los deportistas tras su retirada.

Históricamente, la vida laboral del futbolista profesional y la necesidad de una segunda carrera han impulsado un enfoque en la preparación y el emprendimiento.

Desafíos de la Transición

Los artículos y estudios en diferentes países principalmente en Europa, a menudo en colaboración con organismos como FIFPRO, señalan que la transición a una vida fuera del fútbol profesional es compleja debido a:

* Falta de Cualificación y Experiencia: Muchos futbolistas se enfrentan al mercado laboral sin una formación académica o experiencia profesional adecuada fuera del deporte.

* Pérdida de Identidad: La retirada puede generar una crisis al perder la identidad ligada al deporte y el entorno estructurado del club.

* Habilidades Transferibles: Se enfatiza la necesidad de que los jugadores reconozcan y vendan las habilidades adquiridas en el fútbol profesional, como la capacidad para manejar el estrés y la presión, la toma de decisiones rápidas, y la creación de contactos.

Enfoque empresarial como vía de inserción 

El enfoque de la transición hacia el mundo empresarial se ha consolidado como una de las principales vías para los ex jugadores, apoyándose en varios factores:

* Capital de Inversión: Muchos futbolistas de élite tienen capital significativo que buscan diversificar y gestionar activamente.

* Marca Personal y Red de Contactos: La fama y la extensa red de contactos generada durante su carrera son activos valiosos para iniciar negocios.

* Programas de Apoyo: Han surgido iniciativas y convenios (como los que se mencionan con aceleradoras de startups o programas de sindicatos de jugadores) para ayudar a los futbolistas retirados a emprender y a desarrollar habilidades empresariales.

*Análisis de Casos de Éxito y Áreas de Inversión: Destacando a ex jugadores que han incursionado exitosamente en el mundo de los negocios tanto en nuestra Venezuela como internacionalmente.

Los artículos en medios económicos y deportivos ilustran numerosos casos de futbolistas que han sobresalido como empresarios tanto a nivel nacional como a nivel internacional. La inversión inmobiliaria se mantiene como una opción recurrente entre la mayoría de los futbolistas como forma de gestión patrimonial, mientras que el emprendimiento en tecnología, e-Sports y la hostelería representa la parte más innovadora y visible de la transición empresarial.

Prof.  Pedro Alonso G.