Pedro Nani Francia: «Nunca fui un jugador llamativo, pero jugué con todos los Grandes  de Venezuela»

Pedro Nani Francia y Ceferino Bencomo ayer y hoy

Gabriel Capriles (Especial)

El mismo Pedro Nani Francia reconoció que nunca fue un jugador llamativo pero si tuvo el privilegio de jugar con todos los grandes de Venezuela y en varias etapas de su vida.
Fue campeón con Galicia, el equipo donde más jugó en la 2da división en una temporada donde terminaron invictos y en la cual hizo 21 goles como delantero.
Su experiencia inolvidable en la Vinotinto fue en 1987 en un suramericano en el estadio Velez Sarfield de Argentina y enfrentó al Emelec, a la selección ecuatoriana y a su similar de Israel, en una selección cuyo referente era Stalin Rivas.
Se retiró a los 28 años por diversas circunstancias pero del fútbol nunca, puesto que hoy por hoy sigue siendo entrenador.
Luego de retirarse volvió a sus raíces en la populosa Catia con el Santa Cruz FC, la oncena de sus inicios. y la vida también le dio la oportunidad de estudiar una licenciatura como trabajador social, y que aplica al deporte.
Militó con Caracas, Galicia, Marítimo y Deportivo Italia.
Su historia es muy interesante, a continuación:
-¿Dónde iniciaste a jugar fútbol?
«En el kilómetro 1 de El Junquito, en Catia y Brisas de Propatria, muy niño, en un equipo que nunca olvidaré, el Santa Cruz. Fui entrenado allí por Henry «Kamán» Álvarez, a quien también le decían «El Quijote» por sus grandes esfuerzos para mantenernos jugando, porque fue muy difícil para nosotros juntarnos y tener una cancha propia, sin embargo el profesor Álvarez lo logró y fuimos un conjunto que a pesar de todas nuestras creencias salimos adelante desde infantil C hasta que nos convertimos en adolescentes, donde fuimos jugadores de la selección de la Liga Menor».

Selección de Venezuela sub-20 Sudamericano 1987 Argentina. Argenis (kinesiólogo), Salomón Alcalde, Ceferino Bencomo, Nani Francia y Diego Zoque (utilero) 

¿Cómo era la formación (entrenamientos) en esa época?

«Rudimentaria, pero había una pasión enorme por el futbol, El Quijote nos ponía a trotar, a darle la vuelta a los campos donde entrenábamos, y a enseñarnos los fundamentos básicos con pelotas viejas pero que estaban en buen estado, así fuimos poco a poco aprendiendo y con el tiempo mejorando, para después ser competitivos».
-¿Qué entrenadores tuviste en esa época?
«Esta etapa de la vida la vivimos entre entrenadores y dirigentes populares, lo que se conocía como monitores, Henry Álvarez, Leandro Alvarado, Sabio González, quien fue el que bautizó al profe «Kamán » como El Quijote, a todos que Dios me los tenga en la gloria. En el Santa Cruz salieron muchachos como Salomón Alcalde, Jesús «Niño» Rodríguez, Alexis Sosa y Robert González, con quienes más adelante coincidimos en el profesional».
-¿Cómo y cuando fue el salto al futbol profesional?
«Fue con Caracas FC en 1987, veníamos de un Suramericano con la selección de Venezuela en el estadio de Velez Sarfield de Argentina, una experiencia maravillosa que me catapultó al profesional. En El Caracas no era fácil jugar, no era un jugador llamativo pero si muy profesional».
-¿Con cuáles equipos jugaste?
«Luego del Caracas milité en el Galicia de Lino Alonso, donde viví una etapa entre este equipo y el Caracas, pero quizás uno de mis mejores momentos fue con el Galicia de segunda división, donde logramos ser campeones invictos y subir a la 1era división, y en esa ocasión logré anotar 21 goles como delantero».
«También jugué con el Club Sport Marítimo de Venezuela en 1995, el año en que el equipo desaparece, y realmente fue una temporada muy difícil. luego hubo algunas escaramuzas para ir a Guanare y a los equipos llaneros, pero al final me quedé en Caracas y fiché con Deportivo Italia. Finalmente regresé al Galicia que, sacando cuentas, fue el club al mas defendí en la cancha, y finalmente con el equipo de la Universidad Santa María, donde me retiré joven a los 28 años por algunos problemas familiares».
-¿Cómo era la Primera División en ese momento?
«Era fuerte y competitiva, a pesar de que no contábamos con los adelantos tecnológicos y científicos de ahora, pero era una primera división con mística, garra, coraje e importados de Brasil y Uruguay básicamente. Fue una etapa donde los equipos profesionales a veces no teníamos canchas para entrenar, y sin embargo los campeonatos salían hacia adelante, realmente un gran mérito tuvimos los que vivimos ese momento, sin estructuras solidas e incluso a veces sin recursos, sin embargo el fútbol no paró nunca y parece mentira pero en esa primera división que jugamos igualmente hubo gente que llenó los estadios».
¿Contra que estrellas de la época jugaste? y con quien compartiste en el mismo equipo?
«Tuve el privilegio de jugar con verdaderas estrellas de nuestro balonpié como Bernardo Añor, Ceferino Bencomo, Wilton Arreaza, Filipo Fabiani, Lino Parella, Stalin Rivas, en la selección Iván Isea, Cayoyo Domínguez, Gianni Savarese, el Zurdo Rojas, Bemba (+), Mosquera, Mon López, Robi Cavallo, Luis Enrique y Luis Carlos Mendoza, Héctor Rivas, César Baena y Wilmer Segovia, entre muchos otros»
-¿Qué juego recuerdas con mayor entusiasmo?
«Un partido en Falcón que jugamos a sangre y fuego, y que prácticamente selló nuestro titulo con Galicia en segunda división, el cual terminó con un empate a 2 pero que también fue muy difícil porque tuvimos que salir escoltados, después de tener más de una hora en el centro del campo sin poder salir, sin embargo a pesar de eso salimos llenos de felicidad, porque sabíamos que ya éramos campeones y volveríamos a la primera división».
-¿Qué juego eliminarías en tu carrera?
«En el Estadio Nacional  «Brígido Iriarte un Deportivo Italia contra Caracas, totalmente para el olvido, Tonny Carrasco salió lesionado de la rótula, Gaby Miranda lleno de sangre en la cabeza, y yo con una caída tan fuerte que me fracturé el codo, una lesión de la cual me costó un mundo recuperarme, fue un juego al que luego denominamos el partido maldito, imagínate, así seria !!!!
-¿Tu experiencia con la camiseta de la vinotinto?
«No fue mucha pero la llevo en el alma y en corazón, es indescriptible sentir esa sensación de vestir la camiseta nacional, y a mí me tocó hacerlo en los años 80 como juvenil en la Sub 20, en el Sur americano de Argentina, primero hicimos una gira por Ecuador, donde enfrentamos al Emelec y luego a la selección de ese país en la categoría, nuestro referente en ese equipo era Stalin Rivas. y nuestros entrenadores Manuel Plasencia y Luis Mendoza.
Fue sin duda una de las experiencias más bonitas que me ha tocado vivir en mi vida. y nunca olvidaré esa época».

Vistiendo los colores del Galicia lo vemos abajo con el balón, al lado de Iván Isea, Aníbal Solís y Franklin el «Chivo» Romero. Arriba Andreas, Orlando Méndez, Pedro Acosta, Zurdo Rojas, Alexander Gámez, Biondi y Jiménez

-¿Quiénes fueron tus entrenadores durante tu carrera profesional, y qué rescatarías de cada uno de ellos?

«De todos rescato su mística para trabajar, aprendí de todos, de Manuel Plasencia en el Caracas, Lino Alonso con Galicia, Luis Mendoza y el profesor Casimiro en el Italia, Alfredo López en el Marítimo y José María Ravel, todos con gran experiencia en lo táctico y en el trabajo por líneas, a cada uno de ellos agradezco sus enseñanzas».
-¿Después de colgar los botines a qué te dedicaste?
«Seguí en el futbol como formador, Salomón Alcalde y mi persona volvimos a nuestras raíces del equipo Santa Cruz, de donde se originó toda la génesis de lo que seria El Catia FC que se convirtió en Academia Ceferino Bencomo, pero además tuve la oportunidad de estudiar una licenciatura como trabajador social, la cual ha sido fundamental para toda esta labor que desarrollamos hoy en día como entrenador y formador de nuevas generaciones».

vistiendo los colores del Caracas FC: arriba Stalin Rivas, Johnny Barreto, Safiyanu Musah, Héctor Rivas, Elvis Martínez y José Luis Dolgetta. Abajo Gaetano, Alexander Hezzel, Ceferino, Nani, Salomón Alcalde

-¿Cómo ves el fútbol actualmente en Venezuela?

«Hay que reconocer que ha avanzado muchísimo, hoy tenemos una buena camada de jugadores en el extranjero como Rondón, Yangel Herrera, Soteldo, y así una gran cantidad de muchachos con futuro, sin embargo sigo insistiendo en los proyectos, hay que tener planes muy concretos y visión a mediano y largo plazo, fortalecer las estructuras y luchar contra viejos vicios del pasado».
«A pesar del crecimiento y adelantos uno nunca termina de aprender, por ejemplo, es hora de que los juveniles tengan más chance en la liga de 1era división de la FutVe, es vital hacerle seguimiento a nuestros jugadores desde los 17 a 21 años que son las edades donde desertan muchos de ellos, siempre hay que aprender algo y estar al día».

Con el Deportivo Italia: arriba Alfredo «La Fiera» Bedetti, Alexander Hezzel, Ronaldi Contreras, Eligio «Chiqui» Restifo y Ederley Pereira. Abajo Salomón Alcalde, Nelson Campos, Nani Francia, Richard Pacheco y Marcos Cardozo