Luly Delfino: cambió el fútbol por el Pádel
María Laura Delfino, conocida como Luly, está acostumbrada a brillar en todo lo que hace, comenzó muy temprano en el fútbol, prácticamente desde el Kínder en el Loyola, y llegó a ser vinotinto, pero una lesión acompañada de mala práxis médica la alejaron de su deporte preferido, y en lugar de sentarse a lamentar su suerte, se reinventó y descubrió en el pádel su camino a la gloria deportiva.
A la par de brillar en los engramados con La Guaira y La Vinotinto, quiso adentrarse en su otra pasión, que es la Gastronomía, y se fue a España a aprender con los mejores.
Por complacer a su amiga y madrina la acompañó a jugar pádel, un deporte totalmente desconocido para ella en ese momento, y ese fue el inicio de una carrera que la ha llevado, hasta ahora, a ganar campeonatos nacionales y formar parte de la selección de Venezuela en este deporte.
Conozcamos mucho más de María Laura Delfino, que generosamente accedió a contestar nuestras 11 preguntas:
1.- Dónde estudiaste y cómo comenzaste en el Fútbol, primer deporte en el que destacaste.
“Mi nombre es María Laura Delfino, me dicen Luly. Estudié en el San Ignacio Loyola desde el dos mil seis hasta el dos mil dieciocho que me gradué, y fue ahí donde di mis primeros pasos en el fútbol, desde kínder, jugando entre nosotros los mismos chamos del colegio, y ya después a partir de primer grado tuve la suerte de formar parte del primer equipo dirigido por Polín Páez Pumar, y realmente creo que empecé porque lo llevo en la sangre de toda mi familia por parte de papá, porque siendo tan chiquita y ya querer jugar un deporte, sobre todo que en su momento era visto como que era solo para hombres, considero que es una pasión con la que nací y me transmitió mi papá”.
2.- ¿Qué Representó El Loyola FC en tu Carrera?
“Yo creo que Loyola representó y todavía, hoy en día representa algo muy importante en mi vida. Creo que los principales factores por los que esta etapa y este equipo me marcó tanto es justamente eso, mis compañeros de equipo que hoy en día son hermanos de vida y Polín como entrenador. ellos me enseñaron todos los valores de la constancia, la disciplina, el trabajo en equipo, de ser resiliente, y creo que todas estas características son esenciales para mi vida, tanto laboral, deportiva, como en relaciones de amistad, amorosas, todo”.
3.- ¿Qué posición jugaste y cuál es tu Jugador preferido?
“Cuando jugaba en el Loyola con los varones era central, y cuando empecé a jugar fútbol femenino, jugaba de diez o de cinco y a veces de nueve. Y mi jugador preferido, como como buena juventina, era Del Piero, y también Pirlo me gustaba muchísimo”.
4.- Como descendiente de hijos de Italianos, ¿qué significó vivir en una familia de futbolistas tu tío un conocido Vinotinto, Toreto Delfino, y tu padre Selección de Distrito Federal y la Universidad Santa María?
“Venir de una de una familia futbolera es realmente un placer, todavía me acuerdo, en el dos mil seis cuando Italia salió campeón del mundo, la felicidad en casa fue inexplicable, y la verdad es que poder representar y seguir un poco el ejemplo de mi papá y mi tío, para mí es un honor y una responsabilidad muy bonita en el mundo del fútbol, sin duda ellos me transmitieron su sangre, su sangre que era competitiva que hasta hoy en día la sigo sintiendo”.
5.- ¿Cómo fue tu llegada al Club la Guaira, cómo te eligen para ir a la Vinotinto Femenina, y qué experiencia te dejó esto?
“A los doce o trece años, más o menos, tuve que dejar el fútbol en el Loyola por la diferencia entre el hombre y la mujer, la fuerza, el tamaño, ya tuve que dejarlo y en su momento entré en el Deportivo La Guaira, donde en verdad también tuve la suerte de formar una familia espectacular con mujeres y niñas admirables, que básicamente estábamos sembrando las semillas del fútbol femenino en Venezuela, y en este proceso tuve el honor de ser llamada a los módulos de la selección, que bueno, para mí y para cualquier atleta es el sueño más grande, y realmente fue una experiencia única que no la cambio por nada, sobre todo por ver cómo hoy en día ha crecido todo el tema del fútbol femenino y de la selección, y ver cómo las chamas triunfan, sobre todo como jugadores que compartieron en ese en ese entonces los procesos de los primeros pasos de la selección”.
6.- Te fuiste al exterior para formarte profesionalmente en el tema Gastronómico, pero también seguiste con el Fútbol? , ¿tuviste alguna oferta del Exterior?
“Cuando me gradué en el Loyola, me voy a vivir a Madrid a estudiar Gastronomía y obviamente a intentar seguir el sueño deportivo del fútbol, y entré en el Madrid CFF, en el equipo, donde por dos años seguidos pude lograr compaginar las dos actividades, las dos cosas relativamente bien, pero llegó un momento donde tuve que tomar la difícil decisión de elegir entre una de las dos, y bueno, decidí terminar la carrera universitaria”.
7.- ¿Cómo emprendiste en el área gastronómica?
“Bueno, la verdad es que la Gastronomía está presente en mi vida desde que tengo memoria, obviamente viniendo de una familia completamente italiana, todo, absolutamente todo giraba y gira en torno a la comida, pero realmente yo descubrí que era lo que quería estudiar y a lo que me quería dedicar, haciendo un proyecto en el colegio del comportamiento de la fisicoquímica del chocolate en quinto año, y ahí fue, en ese momento me di cuenta que todo lo que giraba en torno a la Gastronomía, en el complacer y hacer felices a las personas con la comida, era a lo que era lo que me encantaba y a lo que me quería dedicar”
8.- ¿Cómo comenzaste en el Pádel y cuántos años tienes jugando competitivamente?
“Bueno, obviamente, la chispita competitiva en mí siempre estaba prendida, y al dejar el fútbol, no solamente por la universidad, porque honestamente no fue solo por eso, yo en el dos mil quince jugando en los nacionales con la con la selección de Miranda, contra el Caracas, en un choque fuerte por atrás me rompo el ligamento cruzado, y a partir de ese día de errores médicos, de operaciones mal hechas, y de sufrir cuatro operaciones en la misma rodilla, ya la verdad es que no me respondía de la mejor manera, y como te decía antes, obviamente yo extrañaba mucho competir, y en el momento que llega la pandemia, yo estoy en Madrid, viajo a Caracas y una de mis mejores amigas, mi hermana, que es incluso mi madrina de confirmación, me dice, mira Lu, vamos a meternos en este torneo de pádel y vamos a jugarlo, y yo casi que le digo ya va, ¿qué es pádel?, pero obviamente le dije sí, dale, vamos a vamos a echarle pichón. Jugamos el torneo, lo ganamos y a partir de ahí dije, ya, ¿qué es esto?, ¿qué es este deporte? Yo necesito saber qué es esto. Entonces cuando vuelven a abrir todos los vuelos, ya como que se vuelve un poco más a la a la normalidad en el mundo, vuelvo a Madrid y apenas piso España me pongo a buscar academias de pádel y gracias a Dios encontré a a las personas que me hicieron volver a enamorarme del deporte, que son Francisco Cava y y Gonzalo Matilla, que son entrenadores de M3 Pádel Academia allá en Madrid, una de las academias más prestigiosas del mundo, iba a entrenar todos los santos días hasta hoy en día, que ya que ya tengo dos años y medio casi casi tres años jugando Pádel, y todavía entrenando todos los días aquí con Hernán Cano y Antonio Morillo, que son dos profesionales extraordinarios también”
9.- ¿Es cierto que quedaste Campeona en la última edición del Pádel Fest?.
“ Nosotras acabamos de quedar campeonas de la primera edición del Nacional por Estados organizado por la Federación Venezolana de Pádel, teniendo un año casi perfecto, para no decir perfecto, con mi partner y mi hermana de vida María Eugenia Turrillo, que es la número uno del ranking nacional, y para mí es un honor y un placer poder compartir este camino con ella, No me veo con otra persona, y quiero que sigan los éxitos compartiéndolo con ella”.
10.- Nos informan que estás en la selección de Pádel y pronto vas a un evento internacional
“Bueno si, como dije antes, no hay sueño más grande para un atleta que poder representar a tu país, y gracias a Dios se me dio la oportunidad de formar parte ya desde hace tres años compitiendo, primero en los Panamericanos que se hicieron aquí en Caracas, la segunda oportunidad fue en los clasificatorios para el mundial de Qatar, que se hicieron en Chile, y próximamente si Dios quiere, en los Panamericanos en octubre, en Chile también. Pero sí, es una experiencia realmente inolvidable, además, siendo los primeros en formar parte de la selección, con el trabajo durísimo de la de la Federación y no podemos estar más agradecidos como atletas.
11.- Por último ¿qué lecciones te dejó el Fútbol y qué aprendiste que lo estés usando en el Pádel como Deporte?
“Yo creo que la pregunta debería ser, ¿qué no me dejó el fútbol? Como dije antes, tuve la suerte de tener personas al lado mío que me inculcaron los valores que para mí son esenciales, no solamente en un deportista, sino en una persona en general, en un ser humano. Y creo que la que está en el top de la lista es la disciplina. Siento que sin disciplina no hay que buscar nada en la vida, la disciplina, la constancia de seguir, seguir y seguir y no parar, el trabajo en equipo, el apoyo con tu partner, la actitud dentro de la pista y también fuera, el nunca bajar los brazos, son cosas que le agradezco muchísimo al fútbol y a las personas que tuve cerca durante mi período en el fútbol, sin eso no sería la persona que soy hoy”.