
Luís Enrique vistiendo los colores del pintoresco Pepeganga Margarita
Gabriel Capriles (Especial)
Luis Enrique Mendoza mostró su profundo amor por su padre » Mendocita», el mejor futbolista venezolano de todos los tiempos.
» Agradezco que me haya enseñado el amor por el fútbol, por Venezuela y por la Patria » dijo con orgullo .
Sus opiniones sobre el fútbol son tajantes, y en eso se parece mucho a su papá, un contestatario de toda la vida que no se le quedaba callado a nadie, y Luis Enrique lo demostró en la última pregunta de esta biografía, al señalar que no entendía al balompié mundial de hoy en día.
«Me cuesta un poco entender a el mundo en general y su sociedad, y el fútbol está dentro de todo eso».
Esa respuesta nos hizo recordar mucho al gran Luis Mendoza.
Luis Enrique también fue un Tomasino de toda una vida, donde estudió y defendió los colores del colegio desde las categorías menores, y como el mismo lo señaló «mis amigos de toda la vida son del Santo Tomas de Aquino».
A continuación, parte de su historia:
-¿Dónde iniciaste a jugar fútbol?
»En la cuna, en mi casa, y luego en el Colegio Santo Tomás de Aquino, imagínate en el hogar de quien para ese entonces era el mejor jugador de fútbol de Venezuela».

Luís Enrique, muy pequeñito pero ya en una cancha internacional, junto a dos reyes: su papá Mendocita y Pelé.
-¿Cómo era la formación (entrenamientos, preparación) en esa época?
»Se entrenaba dos veces a la semana en la tarde, Martes y Jueves o Lunes y Miércoles. Dependía de la categoría, sin los adelantos y tecnologías aplicadas en aparatos de la actualidad, pero con unas ganas y mística total».
-¿Qué entrenadores tuviste en esa época?
»A Benjamín Iglesias y el gran Pedro Febles, con quién jugué muchos años después, tengo gratos recuerdos de todo ese proceso».
-¿Cuándo fue el salto al fútbol profesional?
«Fue en el año 1986, en el Atlético San Cristóbal de la mano del Técnico más exigente y estricto que tuve, mi padre Luís Mendoza».
-¿Con cuáles equipos jugaste?
»Con Atlético San Cristóbal, el Caracas FC y con el club Pepeganga Margarita».
-¿Cómo era la Primera División en ese momento?
»Un espectáculo pero fuerte, todos los equipos eran guerreros, Táchira y el Club Sport Marítimo de Venezuela los mejores de la historia, Portuguesa y Mineros unas máquinas. Una primera división, muy competitiva y de calidad»
-¿Contra qué estrellas de la época jugaste? y con quién compartiste en el mismo equipo?

Luís Enrique declarando muy contento, defendiendo los colores del Caracas FC
«Tuve grandes compañeros como Pedro Febles, Gaby Miranda, «El Negro» Wilmer García (un Crack), Franco Gerani, Wilton Arreaza, Rodolfo Díaz, Wilmer Segovia, Carlos Genovese, » El Cachorro» Carlos Betancourt, Arnulfo Becerra, Elizardo Peres, Gonzalo Landaeta, Luis Carlos mi hermano, Juan Carabaño y por su puesto al más icónico e ilustre de todos mi Padre».
»De contrarios tuve a la mejor media cancha que jamás podrá conformar equipo alguno en Venezuela: Javier Nieto, Laureano Jaimes, William Méndez y Carlitos Maldonado. También enfrenté al hoy doctor Nelson Carrero, a Héctor Rivas, Iván Isea, Zica, Noel «Chita» Sanvicente, Eduardo Leite y Wilson López».
-¿Qué juego recuerdas con mayor entusiasmo?
«El día que marqué y anulé a Leite», y nos echa el cuento…
»Un juego en Acarigua contra el Portuguesa por el hexagonal final, jugaba con el Pepe Ganga Margarita, veníamos de perder los dos primeros juegos del hexagonal contra Mineros en Puerto Ordaz y contra el Lara FC en nuestra sede del Estadio de Guatamare, acabando con nuestro invicto en casa».
«El DT me había dejado en la banca en los dos primeros partidos y alineó a dos importados recién llegados, un Uruguayo y un Colombiano traídos para refuerzo en aquella fase final.
A mí entender el error del entrenador no fue dejarme a mi en el banco sino que el burro sentó al negro Wilmer García que era Pelé, un jugador clase aparte, un completo crack».

Luís Enrique junto a su hermano menor Luís Carlos y su padre Mendocita
«En la semana previa a aquel partido (contra el Portuguesa FC) echaron al entrenador, y ese juego lo dirigían como interinos Asdrúbal Frontado, entrenador de la selección juvenil de Nueva Esparta, asistido por el Guacho «el Coco» Cardozo, recuerdo que en la charla previa Frontado y Cardozo dan la alineación y me dicen que yo marcaría personalmente como estampilla a Eduardo Leite, un Uruguayo pelirrojo que jugaba en la media cancha de aquel Portuguesa, un fenómeno el tipo, jugadorazo de alta categoría».
«Bueno, resulta que luego de la charla, yo con un Ego inmenso característico de la edad, me voy arrechisimo a la habitación, y mi compañero de cuarto que no era otro que mi hermanito menor Luis Carlos con 17 años, me agarró desde un piso 19 y me bajo a la realidad del sótano en tres frases célebres, Luis Carlos escucho mi rabieta se me quedó viendo un rato, y recuerdo que cuando yo pensaba que me iba a dar la razón me dijo, «bueno pero ¿qué mierda te crees tu huevón? ,¿Maradona? Ay ay ay no, yo no voy a marcar, márquenme a mi, ¿qué te crees cagajón?, si te dijeron que marcaras al tipo MARCA AL TIPO loco, más nada».

«Me pareció escuchar a mi papá, pero era mi hermanito menor el que hablaba, me quedé callado asimilando aquel mazazo de verdad que me acababa de estremecer el cerebro, me acosté un rato viendo al horizonte como en Shock y a la hora de ir al estadio me pare en silencio, le dí un abrazo a mi hermano y marqué a Leite, no lo marqué, lo sequé, fue el mejor partido de fútbol que jugué en mi vida».
-¿Qué juego eliminarías en tu carrera?
«El ultimo, el que jugué en el 4F en la categoría +60 años, donde me rompí el tendón rotuliano».
-¿Tu experiencia con la camiseta de la vinotinto?
»Espectacular, enfrentar a otros países de Suramérica vistiendo la franela de tu patria es una experiencia inigualable. Vestí el uniforme nacional en 1985 en el Suramericano de Paraguay, y en unos Juegos Odesur en 1986, donde enfrentamos a jugadores de la talla de Rubén Sosa, el uruguayo que después fue ficha del Inter de Milán, y a Romario, que luego sería una leyenda y campeón mundial en 1994″.
-¿Quiénes fueron tus entrenadores durante tu carrera profesional y que rescatarías de cada uno de ellos?
»Mi papá, mi viejo me dio todo lo que soy y no hablo de fútbol, le agradezco todos los días haber sido mi padre y enseñarme el amor a Venezuela, el amor a la patria «.
-Después de colgar los botines ¿a qué te dedicaste?
-«Piloto Aviador».
-¿Cómo ves el fútbol actualmente en Venezuela?
»No entiendo el fútbol mundial, bueno me cuesta un poco entender al mundo en general y su sociedad, y el fútbol está dentro de todo eso».