Jorge Ferraguti: un portero con memoria e ideas claras
Ricardo Cabrera
Jorge Ferraguti es de esos futbolistas de muy buena memoria que se complace en responder con detalle y precisión a las preguntas que se le hacen sobre su vida y su trayectoria, por lo que resultó un verdadero placer darle forma a esta nota biográfica en la que contestando apenas una docena de preguntas nos lleva a imaginarnos sus días en el fútbol aficionado, su paso por el profesional y por la selección de Venezuela, pero también nos ofrece sin cortapisas sus puntos de vista sobre algunos aspectos del balompié venezolano. Este es Ferraguti.
-¿Dónde iniciaste a jugar fútbol?
«En primer grado a los 7 u 8 años en el colegio Santo Tomas de Aquino. En esa época el colegio todavía no tenía sus canchas y los padres nos llevaban a las canchas de la Salle de Sebucán o Tienda Honda los viernes. Jugaban todas los grados entre secciones, por ejemplo 1er grado A vs 1er Grado B, ahí me vio el padre Fray Martin y me llevó al infantil C del Santo Tomas de Aquino. Eso fue en el año 1970».
«Ya cuando empecé en infantil C entrenábamos en la cancha de primaria, que era de asfalto los martes y Jueves de 4 a 6 de la tarde, y los sábados teníamos juego, aún no existía Lides, era la liga del Distrito Federal, bajo la supervisión del padre Carlos y el padre Fray Fermín, quien nos llevaba como encargado del infantil C».
-¿Qué entrenadores tuviste en esa época?
«Los nombraré en el orden los que los tuve Infantil C Roberto Díaz que era argentino, jugador Profesional del Valencia y del Galicia, y quien nos entrenaba junto a Fray Fermín.
En el 2do Año de Infantil C y primer año de infantil B tuvimos a Benjamín Iglesias junto al padre Carlos, y ya el 2do año de infantil B a Hamlet Tabárez».
«En Infantil A seguimos con Hamlet Tabárez, que fue el que me hizo entender el fútbol, me enseñó que yo era el que tenia la mejor visión dentro de la cancha, que yo debía colocar a mis compañeros en el juego, y que debía salir jugando con la mano, no despejar, que al salir jugando con la mano dominábamos la media cancha y el juego, porque mis compañeros tenían muchísima calidad. Ese Equipo lo llevó Hamlet con el Padre Carlos y El padre Sabio a conquistar 2 campeonatos en Lides en infantil B, 2 en A y 2 en Juvenil. Ahí nos llevó Manuel Plasencia a los Nacionales representando al Distrito Federal y quedamos campeones».«Ya en la categoría Juvenil seguimos con Hamlet Tabárez y el padre Savio. Al terminar el 2do Año de Juvenil me llevaron a Profesional, a formar parte del Deportivo Portugués en Enero de 1979».
«Adolfo Jarrín, compañero del Colegio mayor que nosotros, me invita a ir a entrenar con el Deportivo Portugués ya que el jugaba ahí, y me dijo que carecían de Porteros, acepté su invitación fui, me probaron y me contrataron, ese año el entrenador era Manuel Texeira, y en el 2do Año el entrenador fue Manuel Bejuma, también el señor Orriols, el papá de Kiko Orriols».
En esos días El Equipo presentaba problemas Económicos, no pagaban en forma correcta y decidí retirarme del profesional, pero Luis Mendoza, el siempre recordado Mendocita, se enteró y me contactó con el Deportivo Italia, en donde me contrataron. Ahí Jugué hasta 1982, y en ese período mis entrenadores fueron Orlando Torres y el brasilero Maziño. Como tampoco pagaban ya que también estaban presentando problemas económicos, me retiré definitivamente del fútbol Profesional».
Agrega entusiasmado que «antes de retirarme, en 1982 Manuel Plasencia me convocó a la Selección nacional para representar a Venezuela en los Juegos centroamericanos y del Caribe de ese año 82, donde ganamos la medalla de Oro derrotado a México en la Final 1 a 0 con gol de Bernardo Añor».
A la quinta interrogante se había adelantado ya, reiterando que en el profesional solo jugó con dos equipos, los dos hoy en día desaparecidos: Deportivo Portugués y Deportivo Italia.-¿Cómo era la Primera División en ese momento?
«Excelente nivel pero con Muchos problemas económicos, al punto que equipos tradicionales de la capital comienzan a desaparecer, Deportivo Portugués, Deportivo Galicia y después Deportivo Italia».
-¿Contra que estrellas de la época jugaste? y con quien compartiste en el mismo equipo?
«En mi posición como portero compartí con los colegas que ya iban de salida, como Vicente Vega, Andrés Jiménez, Omar el «Pulpo» Colmenares, Andrés Arizaleta, el «Kimba» Brito y César Semidey. También compartí o jugué en contra de otros guardametas de la época como César Baena, Daniel Nicolak, Daniel Francovic, Franco Fasciana, Alfredo Tabernelli, Eustorgio «Brazoduro» Sánchez y Alexis Toro».Ampliando la respuesta agrega que estos son varios de los muchos jugadores destacados con los que pude compartir en profesional y con la vinotinto: Juan José «Cheché» Vidal, Gaby Barreiro, Gian Franco Morassuti, Ángelo Felice, Pedro Febles, Pepito Espíldora, Adolfo Jarrín, Reinaldo el Zurdo Rengel, Kiko Orriols, los primos Alfredo y Arturo Olivares, Bernardo Añor, Iker Zubizarreta, los Hermanos Clemente Nano y José, Nelson Carrero, Robert «Bobby» Elie, Pito y Cerito Useche, Carlos Maldonado, Alberto Ramos Cabrera «Cabra», Ángel el «Venado» Castillo y su hermano William Castillo, además de Carlos el «Cachorro» Betancourt».
Las amistades que se hacen en el fútbol perduran, y Jorge Ferragutti recuerda que «luego de retirado del profesional compartí en equipos de ligas de primera o interclubes con los mismos mencionados y estas figuras otras figuras: Luis Mendoza, el Dr. Antonio Marcano y su hermano, Pajarito Da Silva, Carlos «Chiripa» Pérez, Chemy, Luís Bernardo Vidal, su hermano Douglas Vidal, el Toretto Delfino y cantidad de jugadores de excelente calidad».
Los Juegos Santo Tomas-Loyola en Lides, Portugués vs Galicia en los que jugué en contra de mis hermanos Tomasinos Gaby Barreiro, Pedro Febles y Alfredo Tabernelli; Portugués vs Italia, donde me enfrenté a mis otros hermanos Tomasinos Gian Franco Morassuti y Ángelo Felice. Igualmente recuerdo que luego en el Italia Vs Atlético San Cristóbal me volví a enfrentar a Gaby Barreiro, Pedro Febles y Carlos Maldonado, pero definitivamente el más recordado fue la Final en los Centroamericanos del 82 en Cuba con la Vinotinto contra México, donde ganamos la medalla de oro».
-¿Qué juego eliminarías en tu carrera?
«Ninguno, porque el fútbol es así, ganas, pierdes o empatas, y siempre es una experiencia más, así que no elimino nada».
-¿Cómo fue tu experiencia con la camiseta de la vinotinto?
Estuve preseleccionado con Venezuela para los Juegos Panamericanos de Caracas del año 1983, pero lamentablemente me lesioné y no pude quedarme. En los Centroamericanos y del Caribe 1982 logramos la Medalla de Oro, y también participé en amistosos con la Vinotinto Mayor a Cargo de Luis Mendoza contra el Inter de Milán que tenía a figuras como Walter Zenga, Colovatti, Hans Muller, Aldo Altobelli y el brasileño Joary, en partido que quedamos 0 a 0. Igualmente contra el Valencia de España con Mario Kempes, Carrete, el danés Arnensen y terminamos 1 a 1. Ese año ya me retiré definitivamente del fútbol Profesional».
-¿Quienes fueron tus entrenadores durante tu carrera profesional y que rescatarías de cada uno de ellos?«En el deportivo Portugués tuve como entrenador a Texeira, un portugués con el que estuve poco tiempo, luego vino el canario Bejuma una temporada, de buenas ideas tácticas pero muy defensivo de visitante, prácticamente colgaba a los 11 de la portería. El seños Orriols el papá de Kiko, con puros criollos nos llevó como a sus hijos, nos enseñó a ser valientes y enfrentar al rival en todos los terrenos. Con el Deportivo Italia tuve primero de técnico a Orlando Torres, con la filosofía de que hay que ganar a como dé Lugar, con mucha mística, luego a Maciño, un brasilero, que quería mucha física, pero nada de tácticas».
-Después de colgar los botines ¿a que te dedicaste?
«En 1983 comencé a trabajar con mi padre que tenia una fabrica de cables automotrices, lamentablemente mi padre falleció muy joven y me tocó echar para adelante solo, pero muy bien, al punto de que la empresa llegó a ser la número uno en nuestro ramo, en 1996 se repotenció con la entrada en sociedad de mi hermano, compadre y Jugador del Santo Tomas, Juan Carlos Pérez López, apodado Juan Carlos Arepa, quien para mí es el mejor defensa central que he visto en mi vida. Me imagino una defensa con «Cheché» Vidal y Juan Carlos de centrales….Buenas noches señores, el equipo contrario se puede regresar a camerinos, porque por ahí no hay forma de pasar».
Continuando en la respuesta de esta pregunta, Ferraguti nos hace una triste confesión, de cómo tuvo que irse del país para no quebrar.«En el 2002 ante las medidas económicas restrictivas impuestas por el Gobierno de Hugo Chávez era imposible tener una empresa rentable, porque había un altísimo riesgo de perder Capital y hasta quebrar o perder la empresa, por lo que debido a que mi difunta esposa Pily era de origen Mexicano, decidimos venirnos a México a empezar de cero, y aquí estoy amando a mi Venezuela, extrañando muchísimo a mis amigos del fútbol y familia, pero muy agradecido con México y su gente que me han tratado de maravilla. En mi caso puedo decir de manera jocosa que soy adúltero y cometo un delito: tengo 2 amores en mi corazón, Venezuela y México».
-Cómo ves el fútbol actualmente en Venezuela?
«Realmente tengo más de 22 años fuera del país y lo que sigo muy de cerca es a la Vinotinto.
Pero cuando estuve jugando profesional siempre dije, lo expreso ahora y lo mantengo:
La Federación Venezolana de Fútbol para otorgar espacio a un equipo profesional en la liga debe obligarlo a lo siguiente:
1ero debe tener como mínimo 3 categorías inferiores de su propiedad infantil A, Juvenil y sub 20. Es la mejor manera de hacer Jugadores con un mismo esquema táctico desde las inferiores, porque para mi uno de los problemas del fútbol Venezolano es lo táctico, no hay un estilo de Juego determinado.
Doy Como ejemplo al santo Tomas de Aquino de mi generación y de generaciones posteriores bajo el esquema táctico de Hamlet Tabarez y su 4-4-2Durante 6 años que nos dirigió logró 6 Campeonatos: 2 en B, 2 en A y 2 en Juvenil.
Mi segundo año de Juvenil, 3ro para varios y primero para otros, que veníamos de entrenar uniformemente con Hamlet desde infantil B realmente hizo para mi una Máquina de fútbol.
Los nombro y perdón si se me escapa algún hermano, comienzo:
Su servidor Jorge Ferraguti, Manuel Bermúdez, Julio Domínguez, Juan Carlos «Arepa» Pérez, Ángel Navalón, Javier Castaño, Guillermo Bouzada, Alfredo Riera, Alejandro Riera, Juan Carlos Pérez Osorio, Manuel (Gatuso) Baliño, Emilio Izquierdo, Gustavo García, Ángelo Felice, Tony Morales, Carlitos Amor, Gaby Barreiro, Gian Franco Morassuti, José Manuel López, Alejandro Planas. Bajo la dirección de Hamlet y tutela del Padre Sabio.
Más que demostrado que un buen planteamiento táctico practicado hasta el cansancio da resultados.
Eso le falta a Venezuela, una forma de jugar que se enseñe desde niños, porque calidad de Jugadores Venezolanos si la hay y la habrá.
El entrenador de la VinoTinto un venezolano o un extranjero pero que trabaje en el país, que conozca la idiosincrasia del fútbol Venezolano, sus fortalezas y sus carencias, de manera que pueda sacar lo mejor de sus fortalezas y aminorar sus carencias.
Les doy una prueba: el Señor Ancelotti, un monstruo dirigiendo equipos en Europa, ahora director técnico de Brasil, y en los pocos partidos que los dirigió al final de la ronda eliminatoria daba pena, ¿porqué?, porque no conoce la idiosincrasia del fútbol brasilero.
Y dos cosas finales:
Máximo 3 extranjeros en cancha, pero 3 buenos, que aunque sean veteranos verdaderamente vengan a enseñar. En mis tiempos como profesional de 1979 al 82, la mayoría de los equipos tenía 6 extranjeros de muy baja Calidad, de 6 realmente 2 eran buenos. Los otros 4 no eran más que jugadores del montón, y tenían sentados a criollos muy superiores en calidad.
Para finalizar y haciendo énfasis en que es mi opinión personal, que no nos vengan con cuentos, necesitamos una FVF Honesta y capaz.
Te garantizo que unos tipos como ustedes que se empeñan en rescatar y hacer conocer la verdadera historia del fútbol venezolano, que organizaron estos homenajes a los colegios, a los integrantes de la vinotinto y todos eventos exitosos, harían un papel maravilloso por el fútbol Venezolano con honestidad y capacidad.Imagínate una FVF así de puro amante del fútbol Venezolano como el Dr. Richard Páez, el Dr. Antonio Marcano, Luis Vidal, Juan Carlos Álvarez, Gabriel Barreiro, Bernardo Añor, Nelson Carrero, y pongan mas nombres ustedes.
Un Abrazo a todos. Perdón a los que no nombré…
Estoy infinitamente orgulloso y agradecido de ser Tomasino y Vinotinto.
Viva Venezuela Libre».





