Iván Isea: un futbolista y entrenador del 23 de Enero para el Mundo 

Vistiendo los colores del Marítimo vemos a Iván Isea entre otros dos grandes del fútbol nacional, Nelson Carrero y Saúl Maldonado 

Gabriel Capriles (Especial)
Iván Isea fue uno de esos futbolistas surgidos desde las entrañas del fútbol de los barrios y de la Liga Menor de Cabruja, que ahora son difíciles de conseguir por la nueva estructura y dinámica del balompié nacional.
Isea tuvo la fortuna de pertenecer a las selecciones nacionales de La Fundación Liga Nacional de Fútbol Menor del profesor Antonio Cabruja, y de allí hacer una carrera luminosa con grandes equipos como el Deportivo Portugués de Rafa Santana, el Caracas Fútbol Club, el Club Sport Marítimo de Venezuela, el Pepeganga Margarita y el Deportivo Galicia que manejaba Lino Alonso.

Iván Isea junto al desaparecido Zurdo Rojas

Defensor en la mayoría de los casos, y en algunos pasajes medio campista, en su época de jugador activo le decían «Ziruma» y nunca hemos sabido porqué, o si todavía lo conocen por este apodo.

Su primer juego de futbol fue a los 8 años con San Bernardino, y fue un debut que marcó su vida porque abandonó de inmediato el beisbol.
Del bloque 6 del 23 de Enero para el mundo.
Como entrenador subió a Tucanes de 2da a  primera división profesional entre 2010 y 2011.
Actualmente regresó a su barrio como coordinador deportivo de Santa Rosa, después de extraordinarias experiencias en reconocidos colegios y clubes venezolanos y extranjeros, porque también experimentó un interesante paso por Colombia.
A continuación su historia:
-¿Dónde te iniciaste a jugar fútbol?
«Si supieras que yo no me inicié en el futbol, comencé en el béisbol, volibol, basquet y practicaba natación en el bloque 6 del 23 de enero donde viví y me crie. Como a los 8 años jugando beisbol aún en la cancha de fútbol, al equipo de San Bernardino le faltaba un jugador y me invitaron a jugar ese primer partido sin yo haber tocado antes una pelota de fútbol».
«Me pusieron el uniforme y solo me indicaron ‘juega paradito allí[.Luego del partido me dijeron que lo había hecho bien y que había sido uno de los mejores. Eso fue un sábado y el lunes siguiente el profesor Jhonatan Parra habló con mi papá y le manifestó que no jugaría más béisbol».
«Así comencé y todo fue muy rápido porque a los 9 años me gané un cupo en la selección Sub 9 y Sub 10 de Distrito Federal, e inmediatamente me seleccionaron para la Vinotinto de la Liga Nacional de Fútbol Menor, en la época en la que el Instituto Nacional de Transporte y el IND patrocinaban las competencias».
«Viajé por toda Venezuela, por las islas antillanas y por el mundo», recuerda emocionado Iván.
«Ya de juvenil estuve cerca de jugar unos Panamericanos, recuerdo que en la Federación el proceso era desde sub 20, primera categoría y profesional».
-¿Cómo era la formación en esa época?
«Mi primer profesor fue Gonzalito, que había sido jugador de futbol profesional, luego Rafa Santana, José Gallego, a quien le decían la «Rata» Gallego, y quien había sido jugador del América de Cali, el brasileño Silvio Leite y el profesor Antonio Cabruja, quien en verdad nunca nos abandonó».
«Los entrenamientos eran normales, silvestres, trotar, correr, sudar y tocar la pelota, no como ahora que hay nuevas técnicas y metodologías. Ojalá, hubiésemos tenido los métodos de entrenamiento de la actualidad».
-¿Cómo fue tu salto al profesional?
«Yo para ese entonces estaba preparado por mis participaciones con las selecciones de Selimen (seleccionados nacionales de la Liga Menor), y mi debut fue en Mérida por cosas de la vida».
«Había ido a jugar con Selimen un sábado, pero había un partido de la primera división el domingo entre Miranda-Canarias y Estudiantes de Mérida, el equipo de Caracas tuvo problemas con la llegada de medio equipo porque el avión no pudo aterrizar, y le solicitaron jugadores a la Liga para afrontar el compromiso, fuimos 6 los seleccionados, y ese fue mi primer partido en el profesional».
«Después fiché con el Deportivo Portugués por 4 años, posteriormente Caracas FC, más adelante me rescató el Club Sport Marítimo de Venezuela, y también jugué con el Pepeganga de Margarita y el Galicia».
-¿Cómo era la primera División de ese momento?
«Era un fútbol muy competitivo, de mucha fuerza y especialmente con la presencia de muchos importados, lo que le dio realce y profesionalismo a la Liga».
-¿Contra qué estrellas de la época te enfrentaste, y con cuales jugadores jugaste en tus equipos?
«En los tiempos de mi debut me enfrenté con un brasileiro, Cafuringa, quien vino con Deportivo Táchira, también a Zica, Valdemar Victorino, junto a Juan Manuel Mouro en Marítimo, Franklin Romero, Acevedo, y después enfrenté a un colombiano buenísimo del América de Cali Humberto el «Beto» Sierra».
-¿Qué juego recuerdas con mayor entusiasmo?
«Los partidos que nunca se me van a olvidar, y que aún después de muchos años se mantienen en mi mente, son los clásicos entre Deportivo Táchira y el Club Sport Marítimo de Venezuela en Pueblo Nuevo, con mas de 40 mil espectadores, de igual forma en El «Brígido Iriarte» y en el Olímpico de Caracas, incluso en Copa Libertadores, inolvidables».
-Tu experiencia con la camiseta de la Vinotinto.
«A nivel menor muchos años inolvidables con Selimen, en 1985 en el premundial siempre estuve entre los 5 o 6 jugadores que pernoctaban en Caracas, pero dentro de la selección contra Argentina, Colombia y Chile, en Copa América de 1987, en unos Juegos Odesur, también jugué amistosos contra el Junior de Barranquilla, Trinidad y Tobago, Curazao, y una gira que hicimos de Panamá a México en 1988 para el Preolímpico. Muchos recuerdos inolvidables».

Iván Isea apenas retirado del fútbol profesional, dirigió equipos de categorías menores del Colegio Los Arcos

-¿Quiénes fueron tus entrenadores durante tu carrera profesional, y que rescatas de cada uno de ellos?

«Con Miranda-Canarias tuve a Pepito Hernández, un sabio y muy ordenado en sus explicaciones, con el Portugués a Rafa Santana, un adelantado a su tiempo y un estratega nato, cuyas lecturas de los partidos eran impresionantes, también a Alfredo López, un motivador, al colombiano Jorge Bernal, quien implantó los videos para corregir fallas tácticas, igualmente tuve al uruguayo Víctor Pignanelli con Pepeganga y su gran concepto con el manejo de la pelota, y al final el maestro Lino Alonso, todo un sicólogo del fútbol»
-Después de colgar los botines, ¿a qué te dedicaste?
«Antes de retirarme en los años 90 empecé a estudiar para ser entrenador en los cursos avalados por el Colegio Nacional de Entrenadores de Fútbol de Venezuela, y luego de colgar los tacos me dediqué a esto: Comencé con el Colegio Los Arcos en todas las categorías junto a algunos de mis compañeros cuando éramos jugadores, en el Colegio La Salle al lado del Mulato Elio, en El Caracas, Deportivo La Guaira, Paria Sports, Petare, subimos a Tucanes de Amazonas a primera división, y actualmente regrese a mi barrio, el 23 de Enero, donde soy el coordinador deportivo de la organización Santa Rosa».
-¿Cómo ves actualmente el fútbol en Venezuela?
«Ha mejorado muchísimo, los tiempos han cambiado y ahora la ciencia es aplicada en el balompié, se trata de un fútbol con un enfoque integral, con gym, playa, psicología, videos, todas las herramientas habidas y por haber que ya utilizamos incluso en las categorías menores, el avance es significativo sin duda pero uno nunca termina de aprender «.

El Deportivo Portugués de 1984 fue el primer equipo de Iván Isea:

Parados: Pedro Acosta, Aníbal Solís (colombiano), Douglas Cedeño, Alexis Toro, Julián Cristaldo (argentino) y Herbert Márquez.

Agachados: Elías «Nené» Martínez, Iván Isea, Cherry Gamboa, John Beracochea y David Machuca (paraguayo).

Con este Deportivo Galicia de 1992 también jugó Iván Isea:

Arriba: Alfredo Bedetti, Edgar Neira, Edgar Infante, Jorge Gámez, Luis Rojas, L. Botía, André Mirko Hennig (alemán).

Centro: Oscar Arroyo, Wilmer García, José Rodríguez, Dionisio Castillo, Héctor Ujueta (utilero), Lino Alonso (DT), José Gaviola (delegado), Juan Reyes, César Moreno, Iván Isea, César Alfredo Moreno.

Abajo: Franklin Romero (colombo-venezolano), Orlando Méndez, Aníbal Solís, Pedro Francia, Reinaldo Álvarez y Jemmyl Lamprea